3 mujeres indígenas en la cima del mundo
En nuestro país viven más de 12 millones de indígenas y el 10.1% de la población total son mujeres (6 millones 146 mil 479). Más del 75% de ellas se concentra en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.
En el Día Internacional de la Mujer Indígena, celebramos que año con año existen más iniciativas como el Programa Institucional 2020-2024 del INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), que pretende garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas indígenas y afromexicanas.
Hoy queremos hablarte de 3 mujeres indígenas que seguramente ya conoces, y sino es indispensable que lo hagas. Enaltecer a la mujer indígena de nuestro país y mencionar a todas las que hoy en día están cambiando el mundo sería imposible, sin embargo, aquí tienes una pincelada para que te animes a conocer más.
Eufrosina Cruz Mendoza
Esta valerosa oaxaqueña es conocida por haber ganado la presidencia municipal de Santa María Quiegolani en 2009, sin embargo, el triunfo se anuló debido a que, sorprendentemente, las mujeres no podían ser candidatas al gobierno.
A raíz de semejante imposición, Eufrosina se dedicó a cambiar la ley de su municipio y, en 2010, de su estado, ya que se convirtió en la primera mujer indígena en ser Presidenta del Congreso del Estado de Oaxaca.
Actualmente sigue siendo una mujer orgullosa de sus raíces zapotecas y su lucha contra la discriminación hacia las mujeres indígenas sigue en pie para que se reconozcan sus derechos, ahora a nivel mundial. Puedes estar al tanto de sus actividades desde su Twitter: @EufrosinaCruz
Yalitza Aparicio
Seguramente la conoces, porque desde 2018 su nombre no ha dejado de resonar en el mundo cultural. Yalitza se dio a conocer como actriz amateur en la película Roma de Alfonso Cuarón, papel que le daría varias nominaciones como mejor actriz, incluyendo los Premios Oscar, convirtiéndose en la primera mujer indígena y la segunda mujer mexicana en tener una nominación al Oscar.
Más allá de su extraordinaria actuación, esta mixteca (de padre mixteco y madre triqui) nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, estudió la licenciatura en educación con enfoque en preescolar y fue maestra de kinder. Por desgracia, y debido a la discriminación y el racismo que se vive en nuestro país, no aprendió la lengua mixteca, sin embargo, hoy es una orgullosa embajadora de las lenguas indígenas.
Desde 2018, ha viajado por todo el mundo para ser ponente en varias convenciones sobre los derechos de las mujeres indígenas y se ha reunido con diferentes mujeres activistas para continuar derribando estereotipos, exigiendo derechos y ganando espacios. Síguela en Instagram: @yalitzaapariciomtz
María Lorena Ramírez
Esta mujer taraumara, originaria de Guachochi, Chihuaha, fue mundialmente reconocida por ganar el primer lugar en el UltraTrail Cerro Rojo (carrera de 50 kilómetros), portando su vestimenta típica, que incluía correr con huaraches, algo completamente extraordinario para todo el que se dedique al mundo profesional de las carreras.
Para Lorena correr es una de las múltiples actividades que realiza desde las imponentes barrancas de la Sierra Taraumara: su hogar. No cuenta con estudios escolares y tampoco habla español, uno de sus hermanos siempre funge como su traductor en las entrevistas y reportajes.
Correr siempre formó parte de sus actividades diarias, como cuidar del ganado o preparar la comida, sin embargo cuando corre a través de los acantilados junto a sus hermanos se siente feliz y eso es lo único que la ha llevado a continuar compitiendo.
En una entrevista para la revista Vogue, afirmó que mientras corre su pensamiento es llegar a la meta sin pensar en nada más. Y cuando gana no experimenta ningún sentimiento. Lorena también elabora sus propios vestidos y se niega a cambiarlos por alguna ropa deportiva.
En su lengua materna ha expresado: “Me gusta ser una mujer rarámuri, me gusta tener esta cultura, estas tierras que estoy pisando, donde he crecido, es un lugar muy bello. Tenemos de todo, tenemos árboles, tenemos muchas cosas aquí en el estado de Chihuahua. Me siento muy feliz de lo que tengo”.
Dudo mucho que puedas seguirle el paso, pero si decides hacerlo deberás ir hasta la Sierra Taraumara, porque Lorena no tiene presencia en el mundo digital.
Lograr un cambio en nuestra comunidad, sociedad, país depende casi completamente de sus habitantes, porque si bien existen iniciativas, nuevas leyes y reformas, somos nosotros quienes debemos probar que este México es un país más incluyente y diverso.
Dejar un comentario